¿Las elecciones en México tienen un impacto económico?

Este 2 de julio se llevará a cabo uno de los procesos electorales más grandes en México, ya que no sólo se elige presidente de la República, sino 9 gubernaturas, 128 senadores, 500 diputados, 31 congresos locales y mil 612 alcaldes.

 

Si bien, nuestro país se caracteriza por una estabilidad política, cada sexenio las elecciones tienen un impacto en varias áreas, y la económica no es la excepción.

 

Estudios econométricos y estadísticos muestran que, a lo largo de los últimos seis sexenios, la economía nacional tuvo cambios por la elección de un nuevo presidente, y el impacto ha variado, dependiendo del nivel de incertidumbre ante los resultados.

 

Dichos estudios revelan que en los últimos dos trimestres anteriores al proceso electoral se registra un impulso económico, sobre todo un incremento en el gasto público.

 

Sin embargo, no se ha observado efecto alguno en la tasa de crecimiento del PIB, el desempleo o la inflación.

 

La firma Moody’s Analytics señala que en las últimas cuatro décadas se han detectado dos fases definidas.

 

La primera es la fase expansiva, que se presenta durante el último año de Gobierno. La política fiscal se enfoca en financiar el proceso electoral y completar obras de infraestructura de la administración en turno.

 

Asimismo, se estimula la economía para generar empleos y un sentimiento de bienestar social con la intención de sumar preferencias entre los votantes para el partido en el poder.

 

Este comportamiento incrementa entre más nivel de incertidumbre hay por los resultados de la contienda.

 

Aquí también se presenta un aumento del gasto privado y trabajo temporal, acompañado de una demanda por servicios relacionados con las campañas políticas.

 

La segunda etapa, es una fase de contracción que inicia con la reducción del gasto público después de las elecciones y se extiende hasta los seis meses del primer año del nuevo Gobierno, debido al retraso en la ejecución del presupuesto que resulta del cambio de equipo económico y político.

 

Panorama para 2024

 

De acuerdo con los especialistas, el impacto de las elecciones en la economía mexicana dependen en gran medida de la continuidad que se prevé para la siguiente administración.

 

Para 2024, los economistas pronostican un escenario donde los servicios financieros tendrán un entorno similar al actual y no ven riesgo a nivel macroeconómico, debido a que ninguno de los candidatos presidenciales han sugerido iniciativas que muestren lo contrario.

 

Por otra parte, señalan que uno de los principales retos para la próxima administración será una reforma fiscal integral, ya que los recortes presupuestales al sistema de salud, así como el gasto en programas sociales, llegarían a ser insostenibles en un futuro. Además, que una cuarta parte del PIB se destina en pensiones, con una tendencia al alza.

 

La expectativa económica para 2024, según datos del Banco de México, es un crecimiento de 2.29 por ciento a nivel nacional, de tal manera que los especialistas recomiendan apostar por atraer inversión y con ello crear empleos bien remunerados y empresas productivas.

 

Finalmente, es importante tomar en cuenta los cambios esperados en factores internacionales, económicos, sociales y regulatorios derivados del nuevo entorno político para navegar exitosamente los retos y oportunidades que traerá consigo la sucesión presidencial.

 

En Financiera Cualli creemos que el impulso a las empresas es fundamental para el desarrollo económico del país, por lo que atender sus necesidades de liquidez será pieza clave para su consolidación.

 

#AcelerandoOportunidades

De Nuestro Blog