Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de México, ya que generan más de 70% del empleo formal y aportan el 52% del PIB, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se estima que hay 4.9 millones de negocios dentro de este rubro, los cuales abarcan diferentes sectores, siendo los más relevantes los de comercio minorista y servicios.
Aquí, destacan los que tienen que ver con comida, artículos de belleza o cuidado personal, y le siguen los relacionados con la tecnología, tales como software, gadgets, videojuegos, servicios digitales y celulares.
Sin embargo, a pesar de ser un importante motor económico para el país, continúan en desventaja frente a las grandes multinacionales en temas de financiamiento, competitividad, desarrollo, innovación, entre otros, lo que dificulta su crecimiento.
Es por ello que desglosaremos algunos de los principales desafíos que enfrenta este sector.
Acceso a financiamiento y una buena administración
La Asociación de Emprendedores de México (Asem) reporta que 35% de las pymes quiebran por la falta de liquidez y de capital de trabajo. Esto se debe a dos principales razones: la falta de acceso a financiamientos y una mala administración.
Este tipo de comercios tienen una mayor limitación a la hora de acceder a instrumentos financieros, dificultando su crecimiento económico, ya que no tienen los recursos para invertir en materia prima, maquinaria, ampliar el negocio, pagar deudas o invertir en publicidad o marketing.
De acuerdo con los especialistas en la materia, esto es porque muchas veces dichas empresas no califican para un crédito bancario, los intereses son altos y al tratarse de negocios con 10 o hasta 250 empleados, sólo pueden pagarlo a largo plazo, lo que provoca que crezcan de manera más lenta.
Ante este panorama, los empresarios deben buscar apoyos gubernamentales u otras instituciones financieras para lograr solventar sus gastos operativos.
En cuanto a la mala administración, la Asociación de Emprendedores de México señala que 37% de los dueños de negocios carecen de una planeación financiera y 36% no sabe cómo hacerla.
Por esta razón, los primeros tres años de vida son cruciales para armar un plan financiero que les permita establecer metas para crecer de forma ordenada y contemplar las variantes de mercado, lo que los hará más flexibles ante una contingencia o para adaptarse a las necesidades del mercado.
La falta de paciencia es uno de los errores principales de los emprendedores, es decir, no tienen una visión a largo plazo; principalmente, porque un alto porcentaje de ellos busca un retorno casi inmediato de la inversión y disponen del flujo de sus primeras ventas para cubrir gastos personales.
Cuando estos proyectos nacen para cubrir una necesidad económica del emprendedor, queda en segundo plano que el producto, servicio o modelo de negocio tenga una sostenibilidad.
Tecnología y Digitalización
En la era digital, la falta de herramientas tecnológicas puede ser un obstáculo importante para las pymes en México, limitando su competitividad.
La digitalización puede aumentar la eficiencia operativa, mejorar la comunicación con los clientes y permitir nuevas oportunidades de mercado, como lo es la comercialización en línea.
Tras la pandemia por Covid-19, el comercio electrónico en México alcanzó un crecimiento de 27% en 2021, haciendo que siete de cada 10 compradores lo perciban como una opción cada vez más segura para adquirir un producto y servicio, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online.
Esto representó un crecimiento de entre 50 y 80% de las ventas de muchas empresas, por lo que invertir en tecnología supone otro de los grandes retos que deben afrontar los dueños de las pymes en nuestro país.
Esto puede incluir la implementación de sistemas de gestión empresarial, la creación de una presencia en línea sólida y la formación de empleados en habilidades digitales.
Capacitación de los empleados
Los recursos humanos son otra de las tareas pendientes para las pymes, ya que de acuerdo a un estudio realizado por el INEGI, 7 de cada diez empresas no impartieron capacitación a sus empleados al no considerarlo necesario o porque el coste de ello es elevado.
Lo que no contemplan es que, la carga laboral y la mala gestión del personal, puede tener un impacto directo en los resultados del negocio.
Para afrontar este desafío, los dueños pueden enfocarse en crear un ambiente de trabajo atractivo y brindar oportunidades de crecimiento profesional.
Además, pueden considerar la capacitación y el desarrollo interno para cultivar el talento necesario desde dentro de la organización.
En resumen, las pymes en México enfrentan una serie de retos, pero con la planificación adecuada y la implementación de estrategias efectivas, pueden superarlos y prosperar en un mercado competitivo.
En Financiera Cualli tenemos una solución para enfrentar estos desafíos, ya que otorgamos créditos a pymes de forma segura, ágil y sencilla. Te invitamos a conocernos.
#AcelerandoOportunidades