La importancia de la ciberseguridad para las empresas

En el panorama digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las empresas mexicanas, posicionándose como un mecanismo de protección y un activo que puede contribuir al crecimiento y la competitividad.

 

Actualmente, la mayoría de las actividades comerciales dependen de las tecnologías de la información, por lo que la ciberseguridad no solo implica proteger los sistemas de información, sino también salvaguardar todas las actividades que dependen de ellos.

 

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI), una de cada cinco empresas ha experimentado problemas de seguridad cibernética, siendo la suplantación de identidad (phishing) la amenaza más común, seguida por la pérdida de información, el fraude financiero, el robo de datos y la fuga de información.

 

Estos ciberataques han tenido consecuencias financieras directas, ya que la mayoría de las empresas reportaron que el costo para recuperarse fue menor a 50 mil pesos, mientras que en otros casos el gasto fluctuó entre 100 mil y un millón de pesos.

 

En cuanto al tiempo de recuperación, les tomó desde 24 horas hasta un mes o más volver a la normalidad, lo que significó que muchas tuvieron que detener sus operaciones temporalmente.

 

Además de la afectación económica, los ciberataques pueden dañar la reputación de las empresas y, con ello, afectar el crecimiento del negocio. De hecho, el 40% de las compañías ya considera los ciberataques como un riesgo comercial, según datos de la consultora PwC.

 

En términos de retorno de inversión, la ciberseguridad es considerada una ventaja competitiva, ya que demuestra solidez, genera confianza entre los clientes y brinda nuevas oportunidades de negocio, toda vez que muchas empresas globales exigen certificaciones de ciberseguridad para establecer relaciones comerciales.

 

Sectores más afectados

 

En 2024, la industria manufacturera se convirtió en el sector más atacado en México, registrando 42.4 millones de intentos de ciberataques, según un análisis del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina. Este incremento se atribuye a la creciente conectividad de sus sistemas y su integración en cadenas de suministro globales, lo que genera vulnerabilidades críticas.

 

Esto llamó la atención, ya que, históricamente, el sector financiero había sido el objetivo principal de los cibercriminales debido al valor de la información y los recursos que maneja. Las fintech y la banca son los que reportan más incidentes, siendo la banca la más afectada en términos monetarios.

 

El sector energético también experimentó un aumento significativo en ciberataques, convirtiéndose en un objetivo estratégico debido al valor de sus datos y sus operaciones. En 2024, se reportó que el 39% de las ciberamenazas en México se dirigieron a empresas de energía.

 

Otro sector afectado son las instituciones de salud, ya que, al manejar grandes volúmenes de datos sensibles, se convierten en un blanco atractivo. Los ataques pueden comprometer información confidencial de pacientes y afectar la prestación de servicios médicos.

 

Las entidades gubernamentales también son frecuentemente atacadas, toda vez que poseen datos personales de los ciudadanos. En 2024, las instituciones de gobierno en México sufrieron el 21% de los intentos de ciberataques registrados en el país.

 

Inversión en ciberseguridad

 

A pesar de la importancia de la ciberseguridad, el 60% de las empresas en México no cuenta con un presupuesto destinado a este propósito, de acuerdo con un estudio de la AMECI.

 

Entre las principales razones para no invertir en este rubro se encuentran la falta de recursos, la prioridad de otras necesidades financieras, el desconocimiento o, incluso, una confianza excesiva.

 

Del 24% de las empresas que sí invirtieron recursos en ciberseguridad, el 18% destinó entre 100 mil y un millón de pesos anuales, el 6% asignó entre 1 y 10 millones de pesos, y el 6% restante invirtió entre 10 y 200 millones de pesos anuales.

 

Solo el 46% de las empresas reportó que capacita a su equipo técnico cada seis meses o un año. Al menos el 20% de los negocios afectados por el robo de información identificó entre sus colaboradores y proveedores a personas involucradas en los ataques, lo que pone en evidencia la necesidad de estrategias de seguridad internas más robustas.

 

Las principales medidas adoptadas por las empresas mexicanas en materia de ciberseguridad son el uso de antivirus, la actualización de sistemas operativos y programas, la autenticación de usuarios, la protección contra intrusos, los análisis de riesgo, el respaldo de información y la gestión de contraseñas.

 

En Financiera Cualli valoramos la seguridad de las empresas y respaldamos su crecimiento en el mercado, por lo que ofrecemos soluciones de liquidez inmediata que te permitan tomar las mejores decisiones. Contáctanos.

 

#AcelerandoOportunidades

De Nuestro Blog