
La infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo económico de México, ya que facilita y atrae inversiones, impulsa la generación de empleo y fortalece la competitividad del país en el mercado global.
Una infraestructura sólida, que incluye fuentes de energía, transporte, vías de comunicación, agua y drenaje adecuados, genera espacios para la actividad comercial, permitiendo un crecimiento sostenible para los negocios.
Estos factores influyen directamente en el rendimiento empresarial, ya que reducen costos operativos, optimizan la producción y distribución, además de fomentar la modernización y la especialización.
En los últimos años, las inversiones en infraestructura han sido clave para el crecimiento de distintos sectores, como el automotriz, manufacturero, tecnológico y de construcción.
Asimismo, el fenómeno del nearshoring cobra relevancia en este contexto. México se ha posicionado como un destino atractivo para empresas internacionales que buscan reubicar sus operaciones cerca del mercado estadounidense. Se estima que, para 2025, el sector industrial experimente un crecimiento del 25 por ciento.
Esto, a su vez, atrae una red de proveedores que fortalece la cadena de suministro en el mercado mexicano y genera una oportunidad de crecimiento para las empresas locales.
México ha invertido en infraestructura para aprovechar las oportunidades del nearshoring, y un claro ejemplo de ello es el Tren Interoceánico, un sistema de transporte ferroviario con tres rutas, cuyo objetivo es ofrecer una alternativa eficiente para el transporte de mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Este proyecto ya tiene en operaciones las dos primeras rutas y contempla la creación de parques industriales y mejoras en infraestructura portuaria, energética y de comunicaciones, con el propósito de atraer inversiones y generar empleos en la región sur-sureste del país.
No obstante, este crecimiento presenta desafíos significativos. La presión sobre recursos como energía, agua y transporte requiere una colaboración estrecha entre el sector público y privado para desarrollar soluciones sostenibles.
Dicha coinversión será esencial para garantizar que la infraestructura pueda soportar el ritmo acelerado de la industrialización y aprovechar nuevas oportunidades de inversión.
La consultora Deloitte reportó que, en México, la participación de la iniciativa privada en infraestructura es de aproximadamente el 20% del total invertido, mientras que en países desarrollados ronda el 40%. Por esa razón, resulta fundamental abrir más espacios al sector privado y otorgarle mayor libertad para proponer y desarrollar nuevas ideas.
El acceso al financiamiento: una necesidad urgente
Un estudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señala que la infraestructura pública estimula la competitividad de las empresas, ya que no solo representa un insumo clave para las compañías que buscan ubicaciones estratégicas, sino que también genera un entorno donde las empresas buscan mantenerse ágiles y eficientes.
Asimismo, está demostrado que aquellas empresas que se instalan o amplían benefician a las comunidades, impulsando el empleo y la recuperación de espacios públicos.
Sin embargo, uno de los principales retos es que, mientras las grandes corporaciones pueden afrontar los costos de expansión y modernización, las pequeñas y medianas empresas (pymes) suelen enfrentar barreras para acceder a capital de crecimiento.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las pymes pueden experimentar costos hasta seis veces mayores que las grandes empresas debido a deficiencias en infraestructura.
Por ello, contar con opciones de financiamiento accesibles y flexibles se ha vuelto fundamental para que las empresas puedan adaptarse a un entorno cada vez más competitivo.
Instituciones financieras especializadas en créditos para medianas empresas han surgido para cubrir esta necesidad, ofreciendo soluciones diseñadas para potenciar el crecimiento empresarial sin comprometer la estabilidad financiera de los negocios.
Si tu empresa está lista para expandirse, mejorar su infraestructura o fortalecer su competitividad en el mercado, contar con un respaldo financiero sólido puede marcar la diferencia.
En Financiera Cualli tenemos una opción a tu medida. Contáctanos para recibir asesoría financiera.
#AcelerandoOportunidades