Modernizar la cadena de suministro, el reto de las empresas mexicanas

El comercio de mercancías ha venido evolucionando en los últimos años; sin embargo, la pandemia por Covid-19 aceleró cambios en la cadena de suministro de las empresas para poder mantenerse a flote.

Factores como el confinamiento, cierres, demoras, aumentos de costos, alteración de flujos o ausentismo laboral afectaron el intercambio comercial en todo el mundo, y obligaron a las organizaciones a invertir en herramientas para adaptarse a las nuevas necesidades.

Antonio Arranz, General Manager de DHL Express México, en su libro “Cadenas eficientes, empresas invencibles”, explica que las cadenas de suministro se habían enfocado en ser eficientes, pero no resilientes, es decir, con capacidad para adaptarse a un cambio drástico como el que trajo consigo la pandemia.

A pesar de que dichas cadenas son el engranaje para impulsar a las empresas, logrando que una mercancía llegue al cliente final, en México muchas de ellas siguen con ideas y tecnologías de hace 20 años.

Considerado unos de los 100 mejores CEO de México, Arranz asegura que aunque con la pandemia muchas compañías se aceleraron, es importante implementar tecnología e innovación en los procesos para satisfacer las necesidades del consumidor de la mejor manera posible.

Hay que revisar la forma en la que se desarrollan las experiencias de compra, así como los medios para comercializar los productos y servicios.

Datos de la Secretaría de Economía indican que ya quedó atrás el mercado rígido, donde los consumidores se limitaban y adaptan a la adquisición de los productos que se les ofrecía.

Hoy en día, los consumidores mexicanos tienen nuevos hábitos, mostrando gustos más específicos y más complicados de satisfacer, por lo que las empresas deben responder a estas señales con la misma rapidez con la que se modifican los patrones de consumo.

El cliente como eslabón principal 

La cadena de suministro engloba la logística y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad, pero para ser competitivas, las empresas tienen que colocar al cliente como el centro de la ecuación.

Para ello, deben establecer mecanismos adecuados y eficaces, tomando en cuenta los factores que influyen en la toma de decisiones de los compradores.

El mercado internacional es uno de ellos, pues el consumidor tiene acceso a una oferta muy amplia de productos entre los que puede escoger, por lo que el mayor desafío para las empresas es personalizar la oferta de valor, mejorar la experiencia y así diferenciarse de los demás.

Un estudio de la Secretaría de Economía señala que para lograr estos objetivos, hay que impulsar e invertir en nuevos canales de comunicación efectivos que atiendan las tendencias logísticas actuales.

Y es que las plataformas digitales y el acceso a medios electrónicos son claves, ya que inciden en los patrones de venta, pues los clientes actuales compran donde sea y en el momento que quieran, y sus decisiones resultan ser mucho más informadas e inteligentes.

Retos actuales para la cadena de suministros 

El reto de las empresas mexicanas es implementar una operación que funcione de manera transversal, que permita reducir costos para aumentar la competitividad, estableciendo una cadena de suministro sustentable y responsable, que responda eficazmente a las nuevas necesidades del mercado.

Antonio Arranz, General Manager de DHL Express México, establece que, tras la pandemia, en el país existen cuatro áreas que las cadenas de suministro deben atender:

Flexibilidad. No se puede depender de un sólo sitio para la producción, y por eso México tiene una oportunidad con el nearshoring, ya que las empresas deben tener la capacidad de contar con otro sitio para producir u obtener recursos en caso de que uno cierre.

Cercanía. Recalca la importancia de conocer al cliente, saber sus preferencias, entender sus necesidades para responder a ellas de la mejor manera.

Resiliencia. Adaptarse ante una emergencia, responder a las contingencias, modificando los niveles de producción y rutas, adelantándose, incluso, a los posibles retos, lo que involucra tanto a las áreas de manufactura, logística, distribución y mercadotecnia.

Respuesta en tiempo real a los cambios en el mercado. El comercio electrónico generó sistemas para entender la demanda, ajustar la línea de producción u obtener los insumos, además de información y comunicación en tiempo real. 

La logística y distribución son las principales áreas en las que se enfocan las organizaciones para optimizar la productividad, ya que les permite aprovechar al máximo los recursos operativos para cubrir todas las áreas dentro de las cadenas de suministro.

De acuerdo con los especialistas, algunos de los beneficios que puede brindar una buena gestión de las cadenas de suministro son:

·      Mejorar el servicio al cliente

·      Tener un mejor plan de demanda

·      Llegar al mercado meta más rápido

·      Tener un mayor retorno de inversión

·      Aumentar el nivel de servicio postventa

Un artículo del Colegio de México indica que las empresas mexicanas siguen en una etapa de recuperación tras la pandemia de Covid-19, y eso, en México, es una oportunidad para mejorar sus estructuras.

Para ello, deben invertir en herramientas tecnológicas y de vanguardia que permitan no sólo lograr ser resiliente, sino fortalecer a la industria y darle una ventaja competitiva.

En México existen diferentes tipos de financiamiento para la cadena de suministro, entre las que se encuentran el factoraje, descuento comercial, leasing, préstamo, entre otros.  Dichas opciones financieras se utilizan para cubrir los costos de la cadena de suministro, tales como la compra de materias primas, nuevas tecnologías, costos de producción, almacenamiento o transporte.

Con ello, las empresas pueden gestionar mejor sus flujos, pagar deudas y mejorar su capacidad de negociación con sus proveedores, así como modernizar sus operaciones. En Financiera Cualli tenemos una opción segura para solucionar la liquidez de tu empresa y de esa manera fortalecer sus finanzas y generar más oportunidad de negocio.

#AcelerandoOportunidades

De Nuestro Blog