
El mercado digital en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que abre un abanico de oportunidades para emprendedores y empresas que buscan expandir su presencia en línea.
A pesar de que el comercio electrónico surgió en la década de los noventa con la creación del “.com.mx” para que las empresas pudieran realizar transacciones comerciales en internet, su crecimiento se disparó en la última década.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), México se posicionó en 2023 como el país con mayor crecimiento en comercio electrónico minorista a nivel mundial y es una de las 10 naciones con mayor penetración de eCommerce a nivel global, convirtiéndose en un líder regional.
El valor del comercio electrónico en México durante ese año ascendió a 658,300 millones de pesos, lo que representó un incremento del 24.6% respecto al año anterior, cuando su valor fue de 528,000 millones de pesos. A nivel mundial, el crecimiento promedio fue del 10 por ciento.
La AMVO reportó que, en 2023, el 52% de los mexicanos realizaron al menos una compra en línea, y se proyecta que las ventas en línea alcancen un crecimiento anual del 30% en los próximos cinco años.
Un análisis de Blacksip, empresa consultora especializada en eCommerce, revela que las compras en línea en México representan el 13.2% del total del comercio minorista, superando a países como Singapur, Rusia y Canadá. La lista la encabezan China, Reino Unido, Indonesia, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.
¿Qué impulsó este crecimiento?
El crecimiento del comercio electrónico ha sido impulsado por tres factores principales:
- Mayor acceso a Internet y dispositivos móviles. En México, 97 millones de personas son usuarios activos de Internet y 97.2 millones utilizan un teléfono inteligente. Esto significa que el 81% de la población mayor de seis años tiene acceso a estas tecnologías, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Creciente confianza en las compras en línea. Los mexicanos han ganado confianza en las compras en línea gracias a la implementación de métodos de pago diversos y seguros. Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo los métodos más utilizados, seguidos por depósitos y transferencias bancarias.
- Amplia oferta de productos y servicios. Las tiendas en línea en México ofrecen una gran variedad de productos y servicios a precios competitivos, lo que incentiva el consumo digital.
Un área de oportunidad
El eCommerce no solo beneficia a las grandes empresas, sino que abre un mundo de posibilidades para cualquier emprendedor. Gracias a Internet, los negocios pueden llegar a clientes en todo el país e incluso en el extranjero sin necesidad de grandes inversiones ni infraestructura costosa.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023 indicó que el 33.4% de los mexicanos usan Internet para comprar productos o servicios, el 29.7% para realizar pagos, el 27.3% para operaciones bancarias y el 11.8% para vender.
En cuanto a las preferencias de compra en línea, los mexicanos adquieren principalmente ropa, comida preparada, productos de belleza y cuidado personal, electrónicos, celulares, juguetes y productos deportivos. Por otro lado, las categorías menos vendidas en línea son automóviles, instrumentos musicales, productos ópticos y artículos de jardinería, según la AMVO.
En el caso de los servicios, los más solicitados en el comercio electrónico son el pago de servicios como electricidad y gas, seguido por servicios bancarios, suscripciones, telecomunicaciones, movilidad urbana (Uber, DiDi), viajes, espectáculos y eventos.
Los consumidores resalta que los principales beneficios de comprar en línea son: las entregas a domicilio; ahorro de tiempo y traslado; promociones y descuentos no disponibles en tiendas; mayor variedad de productos; y realizar las compras desde cualquier sitio.
A pesar del notable impulso del comercio electrónico en México, los especialistas señalan que aún existen desafíos que las empresas deben enfrentar para evitar que se frene este crecimiento.
El primero es la bancarización. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el 22% de la población adulta no tiene acceso a ningún producto financiero, lo que limita el potencial del comercio electrónico.
Otro aspecto fundamental es mantener la confianza del consumidor. Experiencias negativas o el temor a fraudes y robo de información pueden afectar la percepción del mercado digital y reducir las ventas.
Finalmente, la logística y distribución siguen siendo los mayores retos para las empresas que migran de un modelo tradicional a uno digital. Es fundamental contar con herramientas y recursos adecuados para garantizar la entrega eficiente de productos, gestionar inventarios y brindar un buen servicio al cliente.
En Financiera Cualli, te ayudamos a lograr cualquier objetivo, atendiendo tus necesidades de liquidez de manera oportuna y flexible.
#AcelerandoOportunidades